Rabia: por qué no debemos descuidarnos?
¿Qué es la Rabia?
Es una enfermedad viral mortal que se transmite a través de la saliva, principalmente por mordeduras, de animales infectados a otros animales y al humano y se encuentra distribuida en todo el mundo. El virus de la Rabia es un Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae, produce una encefalomielitis aguda mortal, siendo además una zooantroponosis (enfermedad transmitida de los animales al humano). Todos los animales de sangre caliente son vulnerables al virus de la rabia. Es enzoótica dentro de la población de murciélagos, lo cual hace muy difícil su erradicación.
Los murciélagos insectívoros se encuentran dentro de la fauna autóctona de nuestra Ciudad, son beneficiosos para el ecosistema y de hábitos nocturnos, pero también son el principal reservorio del virus.
Dado que esta enfermedad no tiene cura, es la prevención nuestro principal escudo.
La vacunación antirrábica estimula la producción de anticuerpos contra la rabia en nuestras mascotas y, esa inmunidad, actúa de protección contra la transmisión al humano y nos protege de esta fatal enfermedad.
Gracias a los programas oficiales de control de la rabia es que se redujo el número de muertes anuales por rabia en animales y humanos. La Ley Antirrábica Nº22953/83 en nuestro país establece la obligatoriedad de la vacunación antirrábica anual de perros y gatos, como también vacunar a todo animal que eventualmente sea sospechoso de transmitir rabia (hurones).
La ley también establece un período de observación antirrábica en caso de mordedura de un animal sospechoso.
Medidas de prevención:
- Vacunar a todos los perros, gatos y hurones contra la rabia a partir del tercer mes de vida y anualmente durante toda su vida, aún si no salen, como es el caso de muchos gatos. El contacto con murciélagos puede darse también en departamentos por sus costumbres de buscar lugares oscuros para dormir durante el día, encontrando en los taparrollos un buen lugar para ello. Con la vacunación antirrábica se extiende el correspondiente certificado oficial que tiene validez por un año.
- Los murciélagos portadores del virus rábico pueden verse volando durante el día (son de hábitos nocturnos) y pueden chocar contra paredes u objetos (por padecer desorientación) o se los puede encontrar en el piso. Tiene que llamar la atención encontrar un murciélago en estas situaciones y, aunque parezca muerto, no debe tocárselo con las manos ni permitir que niños o mascotas se acerquen a ellos. Lo ideal es aislarlo colocándole encima un balde o caja para evitar el contacto y llamar a las autoridades para que nos indiquen los pasos a seguir. En nuestra Ciudad es el Centro de Zoonosis Luis Pasteur la entidad encargada del control y prevención de la rabia.
- Si el murciélago muerde a una mascota o ante la mordedura de un perro o gato lavar la herida con abundante agua y jabón y acudir al centro de zoonosis más cercano, que en la Ciudad de Buenos Aires es el Centro de Zoonosis Luis Pasteur.
- Si una persona es mordida debe concurrir al Hospital General de Agudos Carlos G. Durand, Servicio de Profilaxis Rábica, Pabellón Romano, centro de derivación para estos casos en nuestra Ciudad.
- Si el animal mordedor tiene dueño se debe hacer la observación antirrábica.
- Es importante enseñarle a los niños que no se debe jugar o manipular murciélagos.
Organizaciones de salud pública y veterinarias de todo el mundo instauraron el Día Mundial de la Rabia para concientizar a la población de la importancia de las medidas de prevención. Se eligió el 28 de septiembre en honor al fallecimiento de Louis Pasteur, quien desarrolló la primera vacuna contra esta enfermedad.
Juliana Cicala
Veterinaria – Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA
Ex Ayudante de Primera, Cátedra de Enfermedades Infecciosas Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA
Vacunación: ¿para qué? ¿es necesario revacunar?
Las vacunas protegen a las mascotas, como a las personas, contra enfermedades específicas. Al vacunar se estimulan las propias defensas del organismo y se producen anticuerpos protectores frente a determinados antígenos (virus, bacterias: agentes productores de enfermedad), esta protección se llama inmunidad. Luego de ser expuestos los individuos vacunados a estas enfermedades, la inmunidad disminuye la severidad de los síntomas y, en algunos casos, puede evitarlos.
Hoy, gracias a la vacunación, se han reducido los casos de enfermedades infectocontagiosas en perros y gatos que viven en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, todavía estos peligrosos agentes causantes de enfermedad se encuentran presentes en la población canina y felina. Todos los años mascotas de distintas edades se enferman, y en algunos casos mueren debido enfermedades infecciosas que pudieron ser prevenidas mediante la vacunación.
Los cachorros son más susceptibles que los adultos a enfermedades infecciosas debido a que su sistema inmunológico todavía está en desarrollo. En un principio se encuentran protegidos por los anticuerpos que obtienen del calostro que maman las primeras horas de vida (inmunidad pasiva).
La presencia y cantidad de estos está en relación a la inmunidad adquirida por la madre. Una madre que llega a su parto con el Plan de Vacunación al día brindará una mejor inmunidad pasiva a sus cachorros. Pero estos primeros anticuerpos van disminuyendo con el correr de los días siendo los cachorros susceptibles a enfermedades infectocontagiosas a partir de las 6 semanas de vida, momento en el que se debe comenzar con el Plan de Vacunación para estimular la producción de anticuerpos por su propio sistema inmunológico (inmunidad activa). En el momento de la vacunación recibirá una Libreta Sanitaria firmada por el Médico Veterinario donde constará frente a qué enfermedades ha sido vacunada su mascota y las fechas de las revacunaciones.
Como el objetivo de la vacunación es generar una inmunidad protectora siempre debe ser el Médico Veterinario quien indique cuál será el mejor Plan de Vacunación para su mascota. Muchos factores deben ser tomados en consideración a la hora de definir un efectivo Plan de Vacunación: la epidemiología del lugar en que vive, y los factores de riesgo a los que se encuentra expuesta cada mascota en particular: si está en contacto con otros perros y/o gatos (parques públicos, pensionados, exposiciones, clases de cachorros/Agility, traslado a otras regiones, etc) y situaciones especiales (viajes, servicio, preñes, enfermedades inmunosupresoras).
Cuando vacunamos controlamos enfermedades que son transmitidas de los animales al hombre (ZOONOSIS) es el caso de enfermedades como la Rabia y la Leptospirosis. Vacunando a su mascota contra estas enfermedades, también se protege usted y su familia.
Si bien la mayoría de las mascotas responden bien a la vacunación, pueden aparecer reacciones adversas leves y de corta duración como: dolor temporal en el sitio de aplicación, fiebre, decaimiento y disminución del apetito que no duran más allá de las primeras 24 horas posteriores a su aplicación. Es muy raro que se presenten efectos secundarios graves.
Existe la creencia que al completar el Plan de vacunación de cachorro nuestra mascota estará protegida toda la vida, pero los anticuerpos protectores van disminuyendo y es necesaria la revacunación anual para mantener la inmunidad. La revacunación anual se acompaña siempre del Examen Clínico de la mascota y el Médico Veterinario tiene la oportunidad de realizar el diagnóstico precoz de enfermedades que todavía pueden pasar desapercibidas a su propietario.
Juliana Cicala
Veterinaria – Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA
Ex Ayudante de Primera, Cátedra de Enfermedades Infecciosas Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA
Desarrollo del Cachorro
A diferencia de la creencia que uno adquiere un cachorro y este desarrollará normalmente su comportamiento sin mediar mas que el afecto y buenos tratos, debemos conocer cuales son las etapas del desarrollo, cuales son los aprendizajes de base que el cachorro debe adquirir, cuales los riesgos y como prevenirlos.
Es importante respetar las necesidades de la especie con la que convivimos y para eso, debemos conocer cuales son.
Fases del desarrollo del cachorro:
Período posnatal
El cachorro nace con el sistema nervioso en desarrollo, dentro de las primeras 48hs de nacidos, la madre genera el vínculo de apego con su cría, es importante que estas primeras horas de vida y convivencia sean lo menos estresantes posible.
Entre los 10 y 15 días (7 a 10 días en el gato) abren los ojos y comienza el próximo período.
Período de transición
Desde la apertura de ojos hasta que el oído es operativo a los 21 días de edad (15 días en el gato).Cuando abren los ojos, gradualmente el cachorro se hace más móvil.
En este período el sistema nervioso esta desarrollando rápidamente y va adquiriendo capacidades más elaboradas.
Período de socialización
Este período es particularmente importante, desde los 21 días hasta la adopción amerita un correcto manejo del criador y a partir de la adopción, es el propietario el encargado de lograr facilitar los aprendizajes necesarios.
El concepto de período sensible
Un período sensible es una etapa en la edad del animal durante el cual los sucesos tienen un efecto que es susceptible de persistir por largo plazo, o durante el cual se realiza un aprendizaje facilitado y memorizado a largo plazo. Corresponde a un momento particular del desarrollo del sistema nervioso central. Durante un período sensible, una pequeña cantidad de experiencias determinantes va a producir efectos (o daños) mayores sobre el comportamiento posterior. El período sensible es precedido y seguido de un período de menor sensibilidad y la transición es gradual. Durante estos períodos sensibles el cachorro va a adquirir todos los comportamientos básicos que requerirá a lo largo de su existencia. A cada período corresponde la adquisición de comportamientos específicos, es particularmente importante el período de socialización.
De las 3 a las 7-8 semanas
El cachorro ve, escucha, se desplaza con facilidad y juega a pelearse. Ensaya sus medios de comunicación, gruñe y ladra. Se apega a su madre y se angustia en su ausencia. Sus dientes de leche vuelven dolorosa para la madre la lactancia por lo que esta se aleja de la camada.
De 7-8 semanas hasta los 3 meses
Si el cachorro es adoptado en este período, es necesario:
1- Facilitar el apego a un miembro de la familia.
2 – Enseñarle el control de sus movimientos.
3 – Adquisición de la limpieza, es decir del respeto de los lugares donde habitan los propietarios.
Sacar al cachorro muy a menudo, cada vez que haya tenido una actividad o un período de reposo. Sacar al cachorro siempre al mismo lugar, escogido como lugar de eliminación. Si el cachorro debe eliminar en lugares habitados, colocar un sitio de baño adecuadamente.
De 3 a 4 meses
Si a la adquisición de un cachorro, este tiene 3 meses o más, hay que proponer un desapego inmediato.En ocasión de las revacunaciones, el cachorro deberá ser probado para las diferentes cuestiones enumeradas más arriba.
- Adquisición de la postura de sumisión.
- Adquisición del control de la mordida y de la motricidad.
- Ausencia del miedo en salidas hacia el medio exterior.
- Ausencia del miedo durante encuentros con personas desconocidas, y sobretodo de niños.
- Propuesta de juegos con otros animales con los cuales debe vivir socialmente.
Si el cachorro es temeroso, hiperactivo, mordedor, hay que proponer una consulta veterinaria de comportamiento y recomendar apurarse para acostumbrar al cachorro a su medio, ya que el período sensible está prácticamente terminado. Desde los dos meses, el cachorro puede entrar en “clases para cachorro” de juego, socialización, encuentros y psicomotricidad.
De los 4 meses a la pubertad
El cachorro de 4 meses debería ser limpio, controlar sus mordidas y su motricidad, no temerle al medio exterior, ni a las personas desconocidas, ni a los animales de cualquier especie con los cuales debe entrar en contacto social. Si este no fuese el caso, una consulta veterinaria de comportamiento debe ser estudiada rápidamente. A esta edad es cuando puede hacerse la escuela primaria del cachorro.
Si no los ha aprendido aún, es necesario enseñarle las ordenes básicas: sentado,acostado,caminar con traílla, llamado.
La pubertad
La pubertad con su metamorfosis hormonal es un nuevo período sensible. El cachorro que llega a la adolescencia debe pasar por una iniciación, constituida de dos elementos básicos:
El desapego. Adquisición de la autonomía
La jerarquización. Es la entrada en la jerarquía de los adultos con el respeto de las reglas de estos y la producción de comunicaciones adecuadas.
Una consulta veterinaria de balance comportamental es recomendada en el período de la pubertad.
Factores de riesgo
Si el cachorro no adquiere las informaciones requeridas durante las etapas específicas (períodos sensibles), existe el riesgo de que no tenga un comportamiento normal, presentar un handicap social para el resto de su vida.
María de la Paz Salinas
Medica Veterinaria
Especialista en Comportamiento Animal